¿Se ha filtrado mi contraseña? - Compruébalo así ⬇️

Cómo saber si tus datos de registro han volado por Internet

Categorías:

Seguridad

2025-07-28

img blog

En la actualidad, los incidentes de seguridad y filtraciones masivas de datos son comunes. Desde grandes plataformas tecnológicas hasta pequeños servicios en línea, todos son potenciales objetivos para atacantes que buscan obtener información sensible. Uno de los datos más críticos que suelen filtrarse son las contraseñas de los usuarios. Y aunque muchas veces estos incidentes no se reportan de inmediato, sus consecuencias pueden ser graves si no se detectan a tiempo.


Por eso, en este artículo te mostramos cómo puedes verificar si tus contraseñas (o las de tus cuentas corporativas) han sido filtradas o expuestas en Internet.


⚠️ ¿Por qué es importante saber si tus contraseñas han sido filtradas?


Una contraseña filtrada puede ser reutilizada por atacantes para acceder a otros servicios, especialmente si se utiliza la misma combinación de usuario y contraseña en múltiples sitios (una práctica común pero muy peligrosa). Esto puede derivar en:


  • Acceso no autorizado a cuentas personales o corporativas.

  • Robo de identidad.

  • Fraude financiero.

  • Compromiso de información confidencial o propiedad intelectual de la empresa.


¿Cómo saber si tus contraseñas han sido filtradas?


1. Have I Been Pwned (https://haveibeenpwned.com/)


Es uno de los servicios más conocidos y confiables para verificar si tu correo electrónico o contraseña ha sido parte de una filtración.


➡️ Visita la web.


➡️ Introduce tu dirección de correo electrónico (corporativa o personal).


➡️ El sitio te dirá en qué filtraciones ha aparecido tu cuenta.


También puedes usar su opción de "Pwned Passwords" para comprobar si una contraseña específica ha sido expuesta. No se almacena ni se transmite la contraseña como tal, ya que se usa una técnica segura (k-Anonymity).


⚠️ Importante: Nunca ingreses tu contraseña real en sitios no confiables. Solo usa servicios reconocidos.



2. Google Password Checkup


Si usas Google Chrome y guardas tus contraseñas en tu cuenta de Google, puedes usar su herramienta de verificación:


➡️ Ve a https://passwords.google.com/


➡️ Haz clic en "Comprobar contraseñas".


Google te dirá si alguna de tus contraseñas guardadas ha sido filtrada, reutilizada o es débil.



3. Firefox Monitor (https://monitor.firefox.com/)


Este servicio de Mozilla también te alerta si tu correo ha sido parte de una brecha de seguridad. Puedes registrarte para recibir notificaciones automáticas en caso de futuras filtraciones.



4. Herramientas avanzadas para analistas o personal técnico


Si trabajas en un equipo de ciberseguridad o TI, existen métodos más técnicos para realizar búsquedas en bases de datos filtradas:


➡️ Consulta bases de datos públicas como la de DeHashed o LeakCheck.io.


➡️ Revisa foros y canales en la dark web (esto solo debe hacerlo personal capacitado, usando herramientas como Tor y navegando con responsabilidad legal).


➡️ Uso de scripts o APIs para comparar contraseñas con diccionarios de filtraciones (como el hash de la contraseña comparado con colecciones como RockYou2021 o similares).



¿Qué hacer si encuentras una contraseña filtrada?


➡️ Cámbiala inmediatamente, incluso si no estás seguro de que haya sido utilizada maliciosamente.


➡️ Activa la autenticación multifactor (MFA) en todos los servicios que lo permitan.


➡️ Evita reutilizar contraseñas. Usa contraseñas únicas y fuertes para cada cuenta.


➡️ Considera usar un gestor de contraseñas como Bitwarden, 1Password o KeePass para mantener tus credenciales seguras y organizadas.


➡️ Reporta el incidente al equipo de TI o ciberseguridad, especialmente si se trata de una cuenta corporativa.



Conclusión


La prevención comienza por la visibilidad. Saber si nuestras contraseñas han sido comprometidas es un primer paso clave para mitigar riesgos y proteger tanto nuestros datos personales como la infraestructura de la organización. Desde herramientas simples como Have I Been Pwned hasta monitoreo avanzado en foros y mercados de datos, existen múltiples recursos a nuestra disposición. Lo importante es actuar proactivamente y mantener una buena higiene digital.